Después de mucho tiempo trabajando en proyectos de accesibilidad y educación, por fin puedo compartir un nuevo artículo que hemos publicado dentro del proyecto europeo Hed4All, en el que participa la Universidad de Alicante.
El tema no es menor: ¿cómo se prepara el profesorado universitario para crear materiales accesibles en la educación a distancia?
Por qué este estudio era necesario
La accesibilidad en la educación superior sigue siendo un gran reto. Aunque cada vez hablamos más de inclusión, en la práctica generar materiales educativos realmente accesibles es complejo, lleva tiempo y, muchas veces, los docentes no cuentan con la formación necesaria.
Desde el proyecto Head4All quisimos analizar esto con rigor: qué saben los profesores, qué hacen y qué necesitan para avanzar hacia una educación más accesible e inclusiva.
Cómo lo hicimos
El estudio combinó entrevistas a 36 docentes de Italia, Alemania, Grecia y España, junto con un cuestionario a 131 participantes.
Se les preguntó por su conocimiento de distintos materiales accesibles (digitales, hápticos, audiotáctiles, etc.), por su experiencia en programas de educación a distancia con alumnado con discapacidad y por sus necesidades de formación.
Qué descubrimos
Los resultados fueron claros:
- El profesorado conoce algunos materiales accesibles, pero rara vez los usa o produce.
- La producción de materiales accesibles suele recaer en unidades institucionales, no directamente en los docentes.
- La formación previa marca la diferencia: quienes han recibido cursos o seminarios saben y aplican más.
- Las adaptaciones que se hacen se concentran sobre todo en estudiantes con discapacidad visual, mientras que otras necesidades quedan desatendidas.
Conclusiones
El estudio nos deja un mensaje importante: es urgente capacitar al profesorado en accesibilidad digital y apoyarles con políticas institucionales claras. Solo así la educación a distancia podrá ser verdaderamente inclusiva.
En otras palabras, tenemos que pasar de la teoría a la práctica: de “saber qué es la accesibilidad” a integrarla en el día a día de la enseñanza universitaria.
Enlace al artículo completo
Si quieres profundizar en todos los datos y detalles, puedes leer el artículo completo en la revista Social Sciences de MDPI:
Comentarios